fbpx

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas y el gobernador regional, Rodrigo Díaz encabezaron la firma de acta de entrega protocolar para dar inicio a cuatro importantes proyectos para la comuna. 

Se trata del mejoramiento de las canchas Chiguayante Sur y Magallanes, la construcción de aceras en calle Cochrane y la pavimentación de la calle Abraham Romero en Lonco. Todas ellas obras gestionadas por el municipio y financiadas por el Gore, con una inversión total que supera los $7.600 millones. 

Para el jefe comunal estos proyectos representan progreso, pero también más dignidad para los distintos sectores de Chiguayante. “Son cuatro obras esperadas por mucho tiempo por nuestros vecinos, que vienen a mejorar considerablemente ámbitos como el deporte y la conectividad, pero, sobre todo, la dignidad en cada uno de los barrios. Así potenciamos una ciudad en cada uno de los sectores y espacios, en cada uno de los segmentos sociales. Son proyectos que nos hacen sentir a todos valorados y reconocidos”, indicó Rivas.

En tanto, para la autoridad regional estas obras además de representar un significativo avance, dará empleo a 120 chiguayantinos. “Está partiendo bien el año para la gente de Chiguayante. Esto demuestra el esfuerzo que ha hecho el municipio y el gobierno regional, entregando financiamiento para que en todos los sectores de la comuna exista progreso. Esto además dará trabajo: más de 120 puestos laborales durante la ejecución de las obras”.

Los vecinos de Lonco, representados por su presidenta, Flor Sanhueza, agradecieron la importante obra que les permitirá mejorar las condiciones de Abraham Romero, la única arteria aún de tierra. “Estamos super contentos, porque éste era un anhelo que hemos tenido por muchos años. Que se vaya a pavimentar esta calle de tierra es como un milagro, porque en invierno había mucho barro y hoyos y en verano, el polvo era muy molesto”.

Esta obra, cuya inversión alcanza los $2.721 millones, contempla no sólo el proyecto de pavimentación de esta arteria, sino también las obras de aguas lluvias, abarcando las vías aledañas para, de esta forma, dar una solución integral al sector.

En tanto, para la presidenta del club deportivo Magallanes, Jacqueline Segura el mejoramiento de la cancha representa un gran incentivo para más de 500 jóvenes del sector de Leonera, pues les motiva a hacer deporte. “Los niños y jóvenes están felices porque van a tener su cancha. Yo prefiero que los niños estén toda una mañana a la siga de una pelota a que estén parados en una esquina. Estamos todos muy contentos por esta obra. Ojalá la entreguen lo antes posible”.

Cabe indicar que el mejoramiento de este recinto deportivo, cuya inversión alcanza los $1.530 millones, contempla la instalación de una carpeta de pasto sintético, construcción de camarines, servicios higiénicos y sala de primeros auxilios; reposición de graderías en mal estado, instalación de cierre perimetral, cuatro torres de iluminación led, arcos de fútbol, entre otros adelantos.

 

 

Proyectos.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 Con nuevas herramientas para fortalecer sus negocios cuentan 40 emprendedores y emprendedoras de Chiguayante, quienes recibieron su certificado de capacitación luego de participar en el programa Emprendamos Semilla del FOSIS de la región del Biobío.

Esta certificación se suma a las diferentes instancias de apoyo de la Municipalidad de Chiguayante que, mediante su Centro de Emprendimiento, robustece una red en favor de pequeños comerciantes, con la reciente habilitación de salas cowork y de oficio, esta última destinada al rubro gastronómico,

El reciente programa se centró en el desarrollo del autoempleo para generar ingresos que mejoren la calidad de vida de las familias. Para ello, los participantes realizaron 30 horas de capacitación en planes de negocios, marketing, redes sociales, entre otras, además de talleres extraprogramáticos vinculados al emprendimiento y obtuvieron financiamiento para insumos o materiales.

Respecto de esta iniciativa, así como del apoyo municipal en este ámbito, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, manifestó su satisfacción por ver cómo se concretan iniciativas en favor de la economía local.

“Esto es tremendamente relevante y es resultado de un trabajo sistemático del municipio en favor de la autonomía económica, principalmente, de las mujeres y sus familias. Para nosotros son fundamentales los emprendedores y eso lo establecimos desde el primer día, lo que nos ha permitido contar con un importante Centro de Emprendimiento y un equipo de trabajo maduro y robusto que los guía en este camino.”, señaló Rivas.

Dentro de los emprendedores que participaron en este programa, figuran rubros que van desde la gastronomía a la venta de diversos artículos.

María Anacona, es del área de ventas y subrayó la importancia de la ayuda obtenida, tanto para el desarrollo de su negocio, como por el impacto que tiene en su familia. “Es súper importante para poder establecerme hoy día en un lugar disponible solamente para esto (venta) y para tener otros ingresos como familia, porque somos varios”, indicó.

Asimismo, Paola Espinoza, emprendedora del área gastronómica, valoró este aporte por la proyección para su negocio. “Compré un equipo de refrigeración y un mesón de acero inoxidable que me hacía mucha falta. Con eso he aumentado las ventas porque se me hace más fácil y accesible trabajar, porque tengo dónde almacenar mis tortas, es más higiénico, se va más bonita la presentación”, recalcó.

El programa Emprendamos Semilla del Subsistema Seguridades y Oportunidades (SSYO) busca el desarrollo de un negocio o trabajo independiente y está dirigido a quienes tienen una idea de negocio, quieren empezar un emprendimiento y que no tienen trabajo o tienen un trabajo precario.

 

 

Emprendedores.jpg

 

 

 

 

 

 

 

Que las organizaciones sociales puedan responder a las demandas y cambios legales que está viviendo el país y potencien su gestión territorial, es parte del objetivo de las jornadas de formación de Líderes y Lideresas impulsadas por la Municipalidad de Chiguayante en alianza con la Universidad San Sebastián.

Actualizar los conocimientos y promover el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, considerando los importantes cambios políticos y sociales que está viviendo el país. Ése fue uno de los objetivos de la Escuela de Líderes y Lideresas que la Municipalidad de Chiguayante llevó a cabo junto a la Clínica Jurídica de la Universidad San Sebastián.

Fueron cuatro jornadas que lograron convocar alrededor de 50 dirigentes sociales y vecinales en cada una, para fortalecer su formación mediante la entrega de elementos teóricos vinculados al funcionamiento del Estado, la participación ciudadana y conformación de las leyes, todo esto enmarcado en el proceso constituyente en curso.

En concreto, se repasaron módulos como Educación Cívica, Participación Ciudadana, Constitución y Proceso Constituyente para otorgar empoderar a los participantes en su gestión, de modo que logren una participación activa y fundamentada en sus territorios

Laura Aravena, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chiguayante, señaló que estas actividades son un aporte para su trabajo porque “como dirigentes tenemos que estar permanentemente actualizándonos en cuanto a las leyes. Este curso nos permite tomar iniciativas, poder argumentar nuestras ideas y plantearlas a los vecinos. Esto nos está entregando herramientas para poder solucionar algunos temas en nuestras juntas de vecinos”, puntualizó la dirigente.

Con esta Escuela se inicia un proceso de formación más amplio, desarrollado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del municipio, para trabajar distintas temáticas que son relevantes para la comunidad y que tienen una vinculación práctica, ya también se le entrega herramientas para un mejor funcionamiento de las organizaciones.

Respecto de esta actividad, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indicó que “la Municipalidad se ha planteado no sólo convivir con grandes líderes, sino aportar también a su rol de liderazgo para que lo que ellos hacen, lo hagan con mayor dominio y seguridad en sí mismos y les otorguen seguridad a los vecinos. Es tremendamente satisfactorio que, de manera rigurosa, nuestros vecinos, vecinas y líderes territoriales, estén asistiendo a estas actividades. Eso nos asegura que vamos a tener organizaciones más potentes y autónomas, más fieles a sus objetivos y a sus vecinos”, señaló la primera autoridad comunal.

En relación a las próximas etapas, el encargado de Organizaciones Comunitarias de DIDECO, Vicente Ancaluán, precisó que esta Escuela “se va a complementar con el abordaje de otros temas que también son del interés de los dirigentes y sus organizaciones. Por ejemplo, modelo y mecanismos de resolución de conflicto vecinal, modelo de planificación, elaboración de proyectos, que vamos a seguir trabajando”.

El cierre de este programa contará con una ceremonia en la que se efectuará la entrega de un certificado a los asistentes por parte de la Universidad San Sebastián y la Municipalidad de Chiguayante, que validará la formación recibida por los dirigentes chiguayantinos.

01_pCONSTITUYENTE.jpg

Durante los últimos dos días se realizaron trabajos de limpieza en la piscina decantadora ubicada al final de calle Colón, obras solicitadas por el municipio y ejecutadas por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

 

Esto con objeto mantener y limpiar esta estructura, que ha servido para evitar inundaciones y la remoción de barro en época de invierno.

 

Fueron mas de 100 metros cúbicos de material los que fueron retirados de este sector, labor que contó con apoyo de funcionarios municipales de las direcciones de Obras y Seguridad Ciudadana.

pichina.jpg

Con la participación de medio centenar de vecinos chiguayantinos, se realizó la clase inaugural del curso de Apicultura urbana que busca capacitar y promover este sector productivo, convirtiendo a la comuna en líder a nivel nacional.

El curso es organizado por el ingeniero agrónomo de la Secplan, Francisco Araneda, en colaboración con el equipo de la oficina municipal de Fomento Productivo.

abejorro.jpg

La institución voluntaria se fundó el 14 de noviembre de 1945. Tras una serie de incendios que afectaron a la fábrica Caupolicán-Grace, el gerente de la época, Luis Leinenweber convocó a una reunión para conformar una brigada de incendios, la que que recibió el nombre de "Caupolicán" y que más tarde daría vida a la Primera Compañía de Bomberos.

 

Hoy esta unidad es especialista en incendios de interfase-Forestal y cuenta con 35 voluntarios y siete honorarios.

 

Su actual directora es Fernanda Laurie y su capitán es Alejandro Umaña

 

Aniversario Bomberos.jpg

Volver arriba