fbpx

Jornadas de diálogo, reflexión y debate, organizadas por representantes de distintas entidades comunales, se desarrollarán a partir de mañana en Chiguayante, con el objetivo de recoger la opinión de los vecinos sobre las propuestas que debiese tener el “nuevo pacto social” en el país, y vaciar las principales conclusiones en una propuesta única a nombre de la ciudad.

 

A través de la colaboración del equipo de Organizaciones Comunitarias del municipio, el sábado 9 de noviembre será el día en que dicho proceso de consulta deberá finiquitar el documento y que tendrá, entre sus ejes principales, una categorización de las demandas e ideas para su implementación. Lo anterior, respecto al sistema previsional, atención de salud y acceso a medicamentos, ingreso mínimo garantizado, sistema tributario y una nueva constitución, entre otros temas.

 

El proceso que desarrollarán las entidades o “fuerzas vivas” de Chiguayante serán organizadas en cinco zonas o territorios, donde los vecinos podrán participar para entregar su opinión, encuentros que se desarrollarán hasta el viernes de la próxima semana para, al día siguiente, en un acto masivo, cerrar el acuerdo de propuesta a nombre de los vecinos de la comuna para ser entregado al Gobierno y al Congreso.

cabildo toño.jpg

Una entretenida jornada matinal vivieron un centenar de representantes de la tercera edad de nuestra comuna, que participaron en la muestra de talleres que realizó el municipio de la Tierra Bella, con la participación de diversos clubes y con el apoyo de la Unión Comunal del Adulto Mayor.

 

La actividad se inscribió en el marco de las actividades que se realizan en la celebración del Mes del Adulto Mayor por parte de la Oficina municipal del ramo.

 

En la oportunidad se lucieron los talleres de baile y danza, gimnasia, manualidades y cocina saludable.

 

abueletes_fest.jpg

El el marco de una iniciativa de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) de la dirección de Salud de Chiguayante y el Departamento de Oftalmopediatría y Estrabismo del Hospital Guillermo Grant Benavente, se llevó a cabo un operativo oftalmológico gratuito dirigido a niños y niñas de la comuna.

La actividad se desarrolló en dependencias del Cesfam Pinares Dra. Eloísa Díaz Insunza y tuvo como objetivo la detección temprana de la ambliopía, patología que se define como la disminución de la visión en uno o ambos ojos y que, precisamente, se produce durante la primera infancia.

Cabe indicar, que una de las principales causas de la ambliopía en niños y niñas son los vicios de refracción como ojos desenfocados, astigmatismo, hipermetropía, estrabismo, miopía y en algunos casos cataratas.

La doctora Cecilia Zapata, jefa del Departamento de Oftalmopediatría y Estrabismo del principal centro asistencial del Bío Bío, señaló que “en nuestro país la población tiene un índice de ambliopía que es alto respecto de los países desarrollados y que de acuerdo a algunos estudios se presenta en el 3,6% de la población escolar. Un niño no diagnosticado con ambliopatía, va a tener una discapacidad visual que lo va a determinar en su vida futura y que va a mermar su calidad de vida debido a su desempeño visual, por lo tanto más que los propios números es importante conocer las secuelas que deja esta enfermedad y que no es posible recuperar con ningún tratamiento quirúrgico o médico”.

La especialista, detalló la importancia de efectuar dicho examen a temprana edad “un diagnóstico precoz del niño en su proceso de desarrollo nos permite diagnosticar, tratar y prevenir esta discapacidad. Actualmente, existe un consenso internacional de que este examen debe realizarse a los cuatro años porque a esa edad aún es posible rehabilitar y los niños cooperan perfectamente, además no es necesario contar con grandes tecnologías, sólo necesitamos un profesional capacitado para realizar un buen diagnóstico e iniciar un tratamiento de mayor especialidad en aquellos niños que así lo requieran”.

Respecto al operativo, Ana Gloria Saavedra, tecnólogo médico y encargada de la Sala UAPO Chiguayante, indicó que “a través de esta iniciativa queremos informar a la comunidad sobre el concepto de la ambliopía -patología que se caracteriza por la falta de desarrollo de la capacidad visual- además de evaluar a los niños, capacitar a los profesionales de la comuna sobre este tema y educar a los padres sobre la importancia de realizar un control oftalmológico precoz para generar cambios visuales efectivos y tener resultados exitosos”.

En tanto, Rebeca González, madre de uno de los menores beneficiados con el operativo expresó que “las patologías visuales han ido en aumento en el último tiempo debido al uso de aparatos tecnológicos como los tablets, celulares y la televisión, así que este operativo me pareció excelente, además mi hijo tiene una hipertrofia palpebral, situación que les explique a los profesionales para que me pudieran orientar y fue así como obtuve una derivación”.

operativo.jpg

Toda la alegría y energía de nuestros adultos mayores quedó demostrada ayer, en la masiva mateada, que la Municipalidad de Chiguayante organizó en el Liceo Polivalente, para comenzar a celebrar el mes de la tercera edad, como se merecen. 


Bailaron, cantaron, se rieron y disfrutaron de gratas charlas de camaradería.

abuelettes.jpg

Con el objetivo de recoger las opiniones, sugerencias y reflexiones de la comunidad respecto al funcionamiento de la salud pública municipal, para así hacer un levantamiento de la información y con ello elaborar el plan comunal de salud 2020, se realizó el Primer Diagnóstico Participativo
en Salud.

 

La actividad fue organizada por la Dirección de Salud municipal y contó con la participación de organizaciones sociales, representantes territoriales, vecinos y vecinas de la comuna.

 

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, destacó la involucración social como un eje fundamental en el fortalecimiento de la salud pública. “Cuando se aplican sistemas, modelos y metodologías de trabajo, uno debe preguntarle a los vecinos si ha percibido todo aquello, si han resuelto sus problemas o si visualizan algún grado de desarrollo, esto para nosotros es una retroalimentación que nos permite tener elementos para continuar los procesos de planificación”.

 

El edil, puntualizó que “es fundamental que en materia de salud, la praxis nazca desde los propios usuarios y en ese sentido nosotros hemos ido avanzando históricamente así, ese es nuestro estilo de carácter ciudadano que queremos validar a través de este tipo de instancias, así que esperamos que los vecinos se sientan escuchados en esta actividad vinculante que permitirá la planificación de los proyectos y sistemas de desarrollo”.

 

En ese mismo contexto, Carlos Mariángel, director de Salud Municipal, indicó que “estamos en el proceso de diseño del plan comunal de salud 2020, por lo tanto, la forma más acertada que tenemos para generar las iniciativas de salud, es vincular lo que necesita la comunidad y saber si vamos por el camino correcto. Los vecinos han estado bastante receptivos, entusiasmados, porque hablamos del panorama epidemiológico y de cuáles son nuestros próximos desafíos, así que ahora los vecinos tienen la importante labor de contarnos acerca de lo que ellos quieren ver en materia de salud”.

 

Lita Herrera, presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam Chiguayante, expresó que “en este diagnóstico de salud es muy importante la opinión de los vecinos y conocer sus inquietudes, la gente está muy contenta porque se sienten considerados y además porque de esta manera contribuyen a diseñar este plan de trabajo de salud para el próximo año”.

 

Por su parte Enriqueta Muñoz, presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam Pinares Dra. Eloísa Díaz Insunza, manifestó que “esta actividad es totalmente innovadora, hemos estado trabajando en la misión de salud, en cómo mejorar la calidad de atención y los compromisos que deben adquirir los vecinos en lo que respecta a promoción y prevención de salud. Yo creo que la opinión de los vecinos es súper importante porque somos quienes acudimos constantemente a los Cesfam y debemos trabajar de manera conjunta para sacar adelante la salud”.

cabildo salud.jpg

En una ceremonia realizada esta tarde en la Sala de Artes Escénicas, 143 familias recibieron sus respectivos subsidios del programa Hogar Mejor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y donde el municipio chiguayantino participa a través de su Oficina de la Vivienda como entidad patrocinante.

 

El monto total de los proyectos ascendió a más de 402 millones de pesos; con un ahorro aportado por las familias de poco más de 13 millones de pesos, y con un aporte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que llegó a más de 389 millones de pesos.

 

La actividad la encabezaron el alcalde Antonio Rivas, el Gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras y el Seremi de Vivivienda y Urbanismo, James Argo, junto a los consejeros regionales Andrés Parra, Marlene Pérez Cartes y la concejal chiguayantina, Jéssica Flores.

 

pppf.jpg
Volver arriba