fbpx

 

 

El pasado 14 de mayo fue un día histórico para familias con niños y niñas con apraxia, ya que dicha fecha fue instaurada como “Día Nacional de la Concientización sobre el Diagnóstico de Apraxia del Habla Infantil”. Unos días después, la Seremi de Educación firmó la incorporación de este trastorno del habla al calendario anual que rige programas de educación.

A raíz de estos hitos, impulsados por la agrupación Soy Apraxia de Chiguayante, se efectuó un seminario para celebrar esta declaración y concientizar respecto de esta condición que afecta el habla en niños y niñas.

La jornada, que convocó a autoridades regionales y locales, además de familias, diferentes grupos de apoyo e integrantes de la Agrupación Soy Apraxia provenientes de otras regiones, contó con la exposición de profesionales del área de la salud y expertos en educación.

Ellos abordaron esta temática desde el punto de vista social, afectivo y la importancia de un diagnóstico oportuno a temprana edad, lo que es vital para la rehabilitación e inclusión de pacientes en los ámbitos en los que se desenvuelven.

En la ocasión, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, destacó el trabajo de esta agrupación no sólo en beneficio de las familias de la comuna, sino del todo el país.

“Han logrado algo muy importante, no sólo para los niños de Chiguayante, sino de todo Chile, como es conseguir un día a partir de lo cual se sumen otras voluntades. Esto va a obligar a la educación, a la salud, al Estado de Chile a, de manera gradual, ir tomando otras medidas. Estas madres nobles y generosas han llevado esta causa no sólo para bien de sus hijos, sino para el bien de Chile. Estamos emocionados y contentos de contribuir en todo lo que podamos”, precisó el alcalde.

En relación a desafíos, Carol Delgado, una de las fundadoras de Soy Apraxia Chiguayante, comentó el trabajo que viene, relacionado con inclusión escolar.

“Tenemos desafíos muy claros. Primero, era tener nuestro día, que lo conseguimos. Seguiremos luchando porque, así como hoy día reconoce este día, en educación existan las adecuaciones que necesitamos. No necesitamos seguir ocultando este diagnóstico, ni sacando a los niños del colegio. Necesitamos que Chile reconozca y diga que en el Decreto 170 está la Apraxia del Habla” dice señala Delgado.

El trastorno de la apraxia del habla infantil es una condición poco frecuente, que acompaña a los niños y niñas desde su nacimiento y les impide producir sonidos de manera correcta. Es frecuente que sea confundida con otros trastornos, lo que conlleva complejidades en la rehabilitación de los pacientes y dificultades en el ámbito de la salud y educación.

 

Apraxia web.jpg

 

 

 

 

 

 

 

Volver arriba