- Detalles
Sala de Prensa
- Detalles
Con la visita técnica de profesionales del Ministerio de Salud a Chiguayante y reuniones con diferentes actores locales y autoridades, este miércoles se inició formalmente el proceso de instalación e implementación de la Atención Primaria de Salud (APS) Universal en la comuna.
En ese contexto, equipos ministeriales, de la Seremi de Salud y del Servicio de Salud Concepción compartieron los lineamientos de esta política de salud pública, que está presente en 28 comunas a nivel nacional, y que tiene a Chiguayante en calidad de pionera a nivel regional este año.
Para ello sostuvieron encuentros con el alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, y directivos municipales; funcionarios y gremios de la Salud Municipal, y representantes de vecinos, con quienes compartieron los principales ejes de este trabajo.
Respecto de este hito, el alcalde chiguayantino agradeció la disposición de los equipos ministeriales y del Servicio de Salud de Concepción, y valoró la importancia del fortalecimiento de la atención primaria.
“Estamos viendo cómo juntos podemos mejorar la calidad de la atención primaria, hoy universal, para todos los chiguayantinos y chiguayantinas, tenemos fe y mucha esperanza de que las cosas van a mejorar y estamos trabajando para ello. Tenemos un compromiso para tener una mejor salud para nuestros vecinos, las familias y personas mayores”, indicó la autoridad comunal.
Entre los puntos que aborda esta implementación, figura la garantía de acceso equitativo a la salud primaria, sin distinción de previsión de salud, y el fortalecimiento de la red asistencial, lo que considera la optimización de la oferta. Esto último, graficado en gestiones para la reducción de los tiempos de espera, ampliación de horarios de atención y estrategias de participación comunitaria, lo que busca asegurar un modelo de atención centrado en las necesidades de la población.
En este primer acercamiento oficial con la comunidad, la seremi (s) de Salud, Emilia Cisterna, recalcó el alto interés de los grupos de vecinos por esta materia, así como su disposición para ser una parte activa de la instalación de la APS universal.
“La Seremi actúa como garante, representando al Ministerio de Salud en la región. Nosotros acompañamos a la primera comuna el año pasado en la región, que fue Curanilahue y esta vez a Chiguayante, que es la primera comuna de la Provincia de Concepción”. A la vez, recalcó que la comunidad está “muy activa, muy participativa. Se han mostrado muy colaboradores en esta iniciativa”, puntualizó la seremi (s).
En relación a lo anterior, una de las agrupaciones que mostró un particular interés fue la de personas mayores, dada la importancia de políticas públicas que inciden en una mejor atención en salud.
La presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) de Chiguayante y dirigente a nivel regional, Idremidia Varela, valoró la reunión con autoridades y los avances en salud que se esbozaron, ya que impactan directamente en personas pensionadas, que no reciben atención en los Cesfam.
“Viene a hacer justicia por nuestras personas mayores. Nosotros, como estamos viviendo más, tenemos más enfermedades y necesitamos que los Cesfam tengan la capacidad de atender al universo de personas mayores, que viene aumentando a grandes pasos”, recalcó la presidenta de la UCAM.
En los próximos meses, los actores involucrados comenzarán con el trabajo de un cronograma para el acompañamiento e instalación gradual de la APS universal en Chiguayante.
- Detalles
¡Las vacaciones se disfrutan mejor en comunidad! Por eso, junto a DIDECO, llevamos la diversión a tu barrio con juegos de agua, juegos inflables, música y mucha entretención para toda la familia.
Desde el viernes 21 al domingo 23 de febrero estaremos en diferentes sectores de la comuna, y retomamos del miércoles 26 al viernes 28, para llevar alegría y entretención a cada rincón de Chiguayante.
Revisa el detalle de cada día en nuestras redes sociales. Iremos publicando los detalles de cada jornada en medida que nos acercamos a los días de realización.
- Detalles
En una sesión extraordinaria realizada este jueves 14 de febrero, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), junto a organismos como CONAF, Bomberos, Carabineros, forestal Arauco, Cruz Roja, y la unión comunal de junta de vecinos, aprobaron la actualización de los planes comunales de emergencia y reducción de riesgo de desastre.
El nuevo documento fue generado por la dirección de Seguridad Ciudadana y Protección Civil del municipio de Chiguayante, el cual prioriza eventos referidos a Incendios forestales, inundaciones y remoción en masa, esto pensado en que la comuna mantiene una estrecha cercanía con el cerro Manquimavida, y toda la extensión del rio Bio-Bio.
Para el alcalde Jorge Lozano Zapata “este es un proceso que realmente tenemos que trabajar de manera colaborativa; hoy día vemos la necesidad de generar este tipo de trabajo porque apunta principalmente a la prevención”.
Alejandro Sandoval, director regional Senapred BioBio manifestó su alegría por la aprobación indicando que “con esto la comuna de Chiguayante, y su equipo de gestión de riesgos y desastres del municipio, cumple con la obligación legal de contar con sus dos instrumentos de riesgos y desastres que imponen la ley, pero más que eso, estos instrumentos dan un respaldo técnico al trabajo profesional que viene realizando esta comuna hace ya bastantes años”.
La aprobación se enmarca en ley 21.364 de los planes comunales de emergencia, el cual permite definir objetivos estratégicos, acciones, metas, plazos y responsabilidades , pudiendo así materializar lo establecido en la Política Nacional a través del desarrollo de capacidades en todas las fases del ciclo del riesgo de desastres.
- Detalles
El alcalde Jorge Lozano Zapata, junto al Delegado Presidencial del Biobío Eduardo Pacheco, la seremi del Trabajo Sandra Quintana, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Camila Contreras, el seremi de Hacienda Sebastián Rivera, el seremi de Desarrollo Social Hedson Díaz y la directora regional de SENAMA Janine Albarrán, participaron en un diálogo ciudadano con adultos mayores de Chiguayante para conversar sobre la reforma de pensiones recientemente aprobada.
La instancia contó con la presencia de la UCAM de Chiguayante, adultos mayores y vecinos de la comuna, quienes pudieron realizar preguntas para conocer en detalle todas las modificaciones al sistema de pensiones con la reforma, especialmente las modificaciones a porcentajes de cotización y el nuevo aporte por compensación a mujeres.
- Detalles
Esta mañana se dio inicio a las obras del cruce Pinares, parte del ambicioso proyecto "Cruce ferroviario soterrado de Santa Sofía de Chiguayante", una de las iniciativas más esperadas por la comunidad y que promete transformar la conectividad de la comuna.
En esta primera etapa, se trabajará en la construcción del paso ferroviario a nivel en Pinares, donde se habilitará un nuevo paso vehicular automatizado. Este avance es el primer paso hacia el soterramiento del cruce, lo que mejorará significativamente la comunicación intercomunal y pondrá fin a la segregación generada por la línea férrea.
“Hoy se da el puntapié inicial para las obras del Cruce Santa Sofía. Es una cantidad enorme de recursos que se van a invertir en nuestro querido Chiguayante. Hace muchos años que se venía escuchando el inicio de esto, pero ya llegó el día. Gracias a todas las instituciones que invierten recursos en esto y hacen posible que nosotros como chiguayantinos y chiguayantinas podamos decir que estamos felices”, indicó el alcalde de la comuna, Jorge Lozano.
El proyecto, que contempla dos etapas, cuenta con una inversión de $21 mil millones, financiados por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), el Gobierno Regional del Biobío y el SERVIU.
Por su parte, el Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, indicó “esta es una inversión relevante, que tendrá un enorme impacto positivo y va en pro de cumplir el desafío de generar gestión del tránsito en la comuna y seguir buscando iniciativas que mejoren la conectividad”.
Este proyecto busca permitir el paso simultáneo de trenes y vehículos, eliminando los tiempos de espera y reduciendo los tiempos de traslado. Además, el diseño del cruce Santa Sofía incluirá dos pistas vehiculares -una por sentido- y áreas de esparcimiento para la comunidad, consolidando así un entorno urbano más seguro y moderno.
”Es parte de varios proyectos de inversión que se están generando en la región. Estamos trabajando de manera mancomunada con el gobierno comunal para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Chiguayante y que estos proyectos que llevan tanto tiempo anunciándose, puedan comenzar y avanzar con la mayor rapidez posible” destacó el Delegado Presidencial Regional del Biobío, Eduardo Pacheco.
Las obras en el cruce Pinares implicarán cortes en la vía entre las calles Libertad y El Encino, con desvíos de tránsito por calle San Martín. Se estima que esta fase tendrá una duración de aproximadamente tres meses, tras lo cual, en julio, comenzará la etapa de demoliciones y expropiaciones en el sector de Santa Sofía.
Respecto a esto, la dirigenta de la JJVV Sol Naciente mencionó “estamos contentos, estamos esperanzados de que las obras avancen de acuerdo a los tiempos, y confiamos en que el trabajo se cumpla”.
El financiamiento para la ejecución de la obra se concretó en 2022 a través de convenios entre el Gobierno Regional, SERVIU y EFE. En 2023, se llevó a cabo la licitación pública, la cual fue adjudicada a la empresa Obrascon Huarte Lain S.A., mientras que la Inspección Técnica de Obras quedó a cargo de R&Q Ingeniería S.A.
Se espera que el Cruce Pinares esté habilitado en el segundo semestre de 2025, lo que permitirá iniciar los trabajos de soterramiento en Santa Sofía, con una proyección de finalización para el último trimestre de 2026.